Durante los primeros años de vida, el cerebro de los bebés se desarrolla a un ritmo sorprendente. Por eso, ofrecer actividades de aprendizaje para bebés desde temprana edad es clave para potenciar sus habilidades cognitivas, motoras y emocionales.
Además, incorporar estas actividades en el día a día va más allá de potenciar su desarrollo, ya que también permite fortalecer los lazos afectivos con quienes los rodean.
¿Por qué son importantes las actividades de aprendizaje para bebés?
Los primeros meses y años de vida son fundamentales para establecer las bases del aprendizaje futuro. A través del juego, el movimiento, la música y la exploración sensorial, los bebés desarrollan su capacidad de atención, memoria, coordinación y lenguaje. Las actividades de aprendizaje para bebés ayudan a:
- Estimular el desarrollo neuronal.
- Fortalecer el vínculo entre el bebé y sus cuidadores.
- Promover la curiosidad y la exploración.
- Establecer rutinas educativas desde una edad temprana.

Según un estudio publicado en BMC Pediatrics, los bebés que reciben estimulación temprana muestran mejoras significativas en el desarrollo cognitivo, motor y del lenguaje, sobre todo, en aquellos con bajo peso al nacer.
Actividades de aprendizaje para bebés de 0 a 6 meses
En esta etapa, los bebés comienzan a descubrir su cuerpo y el entorno que los rodea. Algunas actividades recomendadas por los expertos son:
- Estimulación visual. Mostrarle imágenes en blanco y negro o juguetes de alto contraste para conseguir captar su atención.
- Juegos con sonidos suaves. Utilizar sonajeros o hablarle con tonos dulces favorece el desarrollo auditivo.
- Tiempo boca abajo (“tummy time”). Fortalece los músculos del cuello y mejora la coordinación motora.
Actividades para bebés de 6 a 12 meses
Durante estos meses comienzan a interactuar con su entorno de manera más activa. Algunas ideas de actividades de aprendizaje para bebés en este periodo incluyen:
- Juegos de causa y efecto, como apretar botones que hacen sonidos o lanzar objetos suaves.
- Exploración sensorial. Para ello se pueden utilizar bolsas sensoriales, tejidos con diferentes texturas o recipientes con agua.
- Lectura de cuentos cortos. Aunque aún no comprendan las palabras, los ritmos y las imágenes estimulan su lenguaje.
- Imitación de sonidos y gestos. Repetir sonidos y mostrar expresiones ayuda en la comunicación.
Actividades para bebés de 12 a 24 meses

A partir del año, los bebés entran en un ciclo en el que son más curiosos, lo que se traduce en que se mueven más y manipulan objetos. Asimismo, muchos de ellos también comienzan a decir sus primeras palabras. En ese sentido, las actividades a realizar deben fomentar lo anterior:
- Juegos de clasificación. Agrupar objetos por color, forma o tamaño.
- Cajas de permanencia. Estas favorecen el desarrollo cognitivo y la comprensión de que los objetos existen aunque no los vean.
- Canciones con gestos, como “Los cinco lobitos” o “Estrellita, ¿dónde estás?”.
- Juegos de imitación: cocinitas, teléfonos de juguete o muñecos fomentan el juego simbólico.
Consejos para aplicar actividades de aprendizaje en el hogar
- Crear un entorno seguro y estimulante.
- Respetar los tiempos del bebé: no forzar ni sobreestimular.
- Incluir momentos de juego libre y guiado.
- Aprovechar rutinas cotidianas como el baño o la comida para hablar y jugar.
Conoce más acerca de nuestra metodología de enseñanza
En Casvi International American School creemos firmemente que una educación temprana de calidad marca la diferencia en el futuro de cada niño. Por eso, promovemos un enfoque integral de la educación infantil que incluye actividades de aprendizaje para bebés desde los primeros meses.
Si quieres conocer más sobre nuestra metodología de enseñanza, visita nuestra web o contacta con nosotros.