ADMISIONES CASVI TRES CANTOS

Guía de lenguaje de señas para bebés

Dos bebés de Nursery en clase en Casvi Tres Cantos

¿Qué te parecería poder comunicarte con tu bebé antes de que pudiese hablar? Esto es posible gracias al lenguaje de señas para bebés, un conjunto de gestos y movimientos con las manos que se utiliza por parte de los padres y de sus bebés para hacer referencia a una serie de palabras.

De hecho, en 2011, la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) anunció que el lenguaje de señas para bebés permite a los padres y a sus bebés a comunicarse de manera mucho más efectiva.  

Cuándo empezar con el lenguaje de señas para bebés

Un bebé de 7 o 9 meses es capaz de comprender muchas palabras y repetirlas mentalmente. Sin embargo, todavía no cuenta con la fuerza o destreza en su boca, lengua y cuerdas vocales para poder vocalizar.

De media, los niños comienzan a pronunciar sus primeras palabras a los 18 meses, sin embargo, alrededor de los 8 o 9 meses, ya tienen cierta destreza en las manos y brazos. Esto les permite comunicarse a través de símbolos de manera más eficiente.

Niño en la guardería de Casvi Tres Cantos dibujando

Aunque hay pocas evidencias científicas sobre si el lenguaje de señas para bebés fomenta drásticamente su coeficiente intelectual, lo que sí es cierto es que puede promover un apego seguro en el menor. Una de las características más relevantes para desarrollar este tipo de apego consiste en atender sus demandas y necesidades. Para poder conseguirlo, es fundamental entender cuál es su petición.

Lo ideal para comenzar a implementar el lenguaje de señas para bebés es ir introduciendo, paulatinamente, algunos signos a partir de los seis meses. De esta manera, el bebé empezará a comprender que existe una relación entre un sonido, un objeto o situación y un movimiento de manos en particular.

A partir de los 9 meses, la mayoría de los pequeños están preparados para utilizar los signos. A su vez, muchos de ellos seguirán empleando el lenguaje de señas hasta los 18 meses, momento en el que comienzan a verbalizar sus primeras palabras. Esta etapa (a partir de los 6 meses) coincide con el inicio de la alimentación complementaria.

los bebés atienden en la lectura de la profesora

Guía para enseñarle el lenguaje de las señas a tu bebé

1. Cuando verbalices la palabra, haz la señal correspondiente al mismo tiempo, para que comprenda la relación entre ambos.

2. Inmediatamente después, dale el estímulo del que le has hablado: más comida, el pecho, el biberón, etc.

3. Cuando realices la señal, hazla en un tono positivo, sonriendo. Sobre todo, las primeras veces.

4. Presta atención cuando tu bebé comience a imitar el gesto. Al principio será un movimiento poco coordinado. No obstante, si crees que está intentando imitar la señal, repítela tú y verbalízala. A continuación, ofrécele lo que te pidió.

5. Ayúdale a realizar algún gesto, como mover las manos. Es decir, primero dices tú el término y lo acompañas con la seña; después, mientras repites la palabra, le ayudas a hacer el ademán. Finalmente, reproduces de nuevo la palabra y la señal.

Es decir, en este proceso, la repetición y la coherencia son clave. También es muy beneficioso que todas las personas posibles se comuniquen durante esta etapa con el bebé mediante el lenguaje de señas. Por ello, involucra a todos los miembros de tu familia que puedas.

Las primeras señas a implementar

Se recomienda que las primeras palabras que debéis aprender los dos en lenguaje de señas para bebés sean relacionadas con su alimentación o necesidades. Esto os ayudará mucho a ambos. No obstante, los expertos recomiendan empezar con un máximo de 4 o 5 señales y, hasta que tu bebé no los haya interiorizado, no debes introducir otros nuevos. Algunos ejemplos de los más recientes son:

Teta

Biberón

Estoy cansado

Galleta y pan

Quiero más

No quiero más

Conoce más sobre nuestra metodología de enseñanza dirigida a los más pequeños

En Casvi International American School defendemos los grandes beneficios que tiene para los más pequeños asistir a la escuela antes de los 6 años. Nuestros expertos profesionales de preescolar, pero sobre todo de Nursery, ayudan a los niños en su transición de ser bebés a personas más independientes.

Además, el contacto continuo con otros pequeños de su misma edad, y con sus mismas inquietudes, les ayuda a trabajar valores como respetar, compartir, empatizar, comunicarse o escuchar. Es decir, desde una edad muy temprana se les instruye para convertirse en buenos ciudadanos del mundo.

Si quieres saber más sobre nuestra metodología de enseñanza en Nursery y Educación primaria, ponte en contacto con nuestro Equipo de Admisiones.

Scroll al inicio